El hombre, residente en Homs, ya no podía garantizar una vida digna a su familia. Seguido por el programa RestarT pudo reanudar su actividad de electricista. Y su vida cambió.
Siete son los hijos de Bassam, un joven sirio que vive en la ciudad de Homs, en un apartamento modesto, con su esposa y sus hijos. Es electricista. Siempre ha ejercido este oficio. Antes de la guerra y de la grave crisis que afectó a Siria, Bassam conseguía trabajar y era capaz de proporcionar una vida digna a su familia. Luego, con el estallido del conflicto, la vida de los niños de Bassam cambió drásticamente.
La guerra le quitó a Bassam primero el trabajo, luego la casa. El hombre vivió un período de angustia psicológica que sacudió la vida familiar.
Es una situación recurrente en la Siria actual. La población se enfrenta a numerosas dificultades que tienen como consecuencia – a menudo – el no poder garantizar a los niños el respeto de algunos derechos fundamentales, como la salud y la educación. Son muchos los que viven de trabajos ocasionales y mal pagados: condición que mina la confianza en el futuro y el deseo de resistir y permanecer en el país.
La AMU, con su programa RestarT, interviene precisamente para acompañar a las personas desempleadas, y que tienen una experiencia laboral, a la hora de reiniciar su negocio. Por lo tanto, su propia vida. El apoyo proporcionado consiste en herramientas útiles para el trabajo. Así, Bassam recibió taladros, cables eléctricos, bombillas: todo lo que necesitaba para volver a su trabajo como electricista.Este es un material práctico, ciertamente, pero también es muy valioso a nivel psicológico: Bassam reanudó su vida, se ha metido de a lleno en el trabajo, muchos clientes confiaron en él y, finalmente, abrió una pequeña tienda de electricidad.
Su familia, sus siete hijos, ya no corren el riesgo de tener que abandonar Siria para sobrevivir. Y como el proyecto RestarT prevé un compromiso de reciprocidad, Bassam se comprometió a hacer su trabajo de manera gratuita para aquellos en su vecindario que viven en la pobreza.