La crisis siria comenzó el 15 de marzo de 2011. Desde esa fecha han seguido años de guerra que han asolado el país y han tenido graves repercusiones psicológicas, económicas y sociales para la población.
La falta de combustible y de electricidad, racionada pocas horas durante el día, perjudica el transporte, hace impracticables muchos trabajos e impide la calefacción de las casas en invierno.
Los servicios públicos, sobre todo los de salud y educación, están colapsando, insuficientes para una población que no puede permitirse las alternativas privadas.
Sin perspectivas de reconstrucción o recuperación económica, con las consecuencias de la pandemia, la crisis económica en el vecino Líbano y las sanciones económicas internacionales, las familias han visto empeorar sus condiciones. Actualmente se estima que el 90% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza y que muchos sirios ni siquiera pueden satisfacer sus necesidades básicas.
El programa EMERGENCIA SIRIA «Semillas de Esperanza» apoyará a las familias sirias para proporcionar asistencia y ayuda con intervenciones que cubran las necesidades básicas (seguridad alimentaria, ayudas para alquileres, atención médica, gastos escolares), para proteger la salud (atención sanitaria a pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas y/o necesidades) Sin embargo, también tendrá la mirada puesta en el futuro, confirmando el apoyo a la educación extraescolar de Homs, Damasco y a la escuela para sordos «EHIS.»
El proyecto también está financiado por:
Fundación PRO.SA. por € 17.314,29 (parte de la financiación del proyecto Semillas de Esperanza 2021)
AFN – Acción para Familias Nuevas por € 45.000,00
– ayuda socioeconómica a las familias en materia de artículos de primera necesidad, vivienda, cuidados,
atención médica y educación, dirigida a un total de 539 familias;
– Apoyo a 180 niños de escuelas primarias y secundarias de Homs y a 120 niños de escuelas secundarias de Damasco – Se dará prioridad a los alumnos en situación de necesidad, sin posibilidad de apoyo para estudiar en familia (ausencia de los padres, padres analfabetos, padres secuestrados, huérfanos, etc.), en condiciones de vivienda inadecuadas para estudiar (por ejemplo, familias numerosas que viven en un entorno único, etc.), con traumas psicológicos y dificultades de aprendizaje.
– apoyo a 130 niños de la escuela para sordos EHIS de Alepo;
– asistencia sanitaria a pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas (como la diálisis) y/o que requieran exámenes y operaciones quirúrgicas urgentes, para 130 personas al mes;
-servicio de fisioterapia funcional para pacientes con mutilaciones de guerra o discapacidades relacionadas
directa e indirectamente al conflicto, para 400 pacientes.
– formación del personal local y refuerzo de las capacidades técnicas. También está prevista una acción de apoyo psicosocial a los operadores de los diferentes proyectos.